1.Retroalimentación:
Se refiere al aprendizaje que se adquiere a través de datos sobre comportamiento, actitudes de uno mismo, de los demás, procesos de grupo o de la dinámica organizacional. La retroalimentación se refleja a través actividades y procesos objetivos del mundo real.
El conocimiento de esa nueva información puede conducir al cambio si la retroalimentación no es amenazadora.
2.Conciencia de las normas socioculturales cambiantes o de las normas disfuncionales actuales:
Constantemente las personas modifican su conducta, actitudes, valores, etc, cuando se dan cuenta de los cambios en las normas que ayudan a establecer su comportamiento o conducta. Por consecuente el individuo toma conciencia de la nueva norma, (ya que esta tiene un potencial de cambio) por tal motivo debe ajustar su conducta y alinearla con las nuevas normas.
3.Incremento en la interacción y la comunicación:
La creciente interacción y comunicación entre individuos y grupos, en y por sí misma, puede efectuar cambios en las actitudes y la conducta La creciente comunicación, permite que uno verifique sus propias percepciones para ver si están socialmente validadas y compartidas. Este mecanismo es la base de casi todas las intervenciones del DO. La regla empírica es: lograr que las personas hablen e interactúen en nuevas formas constructivas y de ello resultarán cosas positivas.
4. Confrontación:
Se refiere al aprendizaje que se adquiere a través de datos sobre comportamiento, actitudes de uno mismo, de los demás, procesos de grupo o de la dinámica organizacional. La retroalimentación se refleja a través actividades y procesos objetivos del mundo real.
El conocimiento de esa nueva información puede conducir al cambio si la retroalimentación no es amenazadora.
2.Conciencia de las normas socioculturales cambiantes o de las normas disfuncionales actuales:
Constantemente las personas modifican su conducta, actitudes, valores, etc, cuando se dan cuenta de los cambios en las normas que ayudan a establecer su comportamiento o conducta. Por consecuente el individuo toma conciencia de la nueva norma, (ya que esta tiene un potencial de cambio) por tal motivo debe ajustar su conducta y alinearla con las nuevas normas.
3.Incremento en la interacción y la comunicación:
La creciente interacción y comunicación entre individuos y grupos, en y por sí misma, puede efectuar cambios en las actitudes y la conducta La creciente comunicación, permite que uno verifique sus propias percepciones para ver si están socialmente validadas y compartidas. Este mecanismo es la base de casi todas las intervenciones del DO. La regla empírica es: lograr que las personas hablen e interactúen en nuevas formas constructivas y de ello resultarán cosas positivas.
4. Confrontación:
El término se refiere a sacar a la superficie y abordar las diferencias en creencias, sentimientos, actitudes, valores o normas, con el fin de eliminar los obstáculos para una interacción efectiva. La confrontación es un proceso que trata en forma activa de discernir las diferencias reales que se están "interponiendo en el camino", de hacer salir a la superficie esos problemas y trabajar en ellos de una manera constructiva. Hay muchos obstáculos para el crecimiento y el aprendizaje; siguen existiendo cuando no se observan y se examinan en forma activa.
5. Educación:
Esto se refiere a las actividades diseñadas para mejorar a)el conocimiento y los conceptos, b) las creencias y actitudes anticuadas, c) las habilidades. La educación es el principal mecanismo causal en el modelamiento de la conducta, el análisis del campo de fuerzas, y la planificación de la vida y carrera.
6. Participación: se refiere a las actividades que incrementan el número de personas a quienes se les permite involucrarse en la resolución de problemas, el establecimiento de metas, y la generación de nuevas ideas.
7. Responsabilidad creciente:
se refiere que aclaran quién es responsable de qué, y que vigilan el desempeño relacionado con dichas responsabilidades. Estos dos aspectos deben estar presentes para que la responsabilidad mejore el desempeño.
8. Energía y optimismo crecientes:
se refiere a las actividades que proporcionan energía a las personas y las motivan por medio de visiones de nuevas posibilidades o de nuevos futuros deseados. El futuro debe ser deseable, de mérito y alcanzable. La energía y el optimismo crecientes a menudo son los resultados directos de intervenciones tales como la indagación apreciativa, la visión, "reunir a todo el sistema en la habitación", los programas de calidad de vida en el trabajo, las conferencias de búsqueda futura, los programas de calidad total, los equipos autodirigidos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario